ANALISIS DEL CONCEPTO DE POLTICA CRIMINAL
Puedes escribir aquí...La seguridad de las mujeres es uno de los principales componentes que, en materia de políticas públicas de seguridad y convivencia, se ha incorporado en la ciudad de Medellín, Colombia. Debido a esto ha surgido el debate por la utilización del concepto de Feminicidio, para evidenciar aquellos homicidios de mujeres que se presentan por su condición de género, en aras de recordar que las violencias sufridas por las mujeres tienen realidades particulares y desproporcionadas, que las diferencian de las violencias que sufren los hombres. En materia de cubrimiento de los casos que afectan la seguridad pública de las mujeres en Medellín, es necesario que las autoridades reconozcan, comprendan e instituyan el concepto de Feminicidio para dar cuenta de una realidad innegable. Palabras clave Mujer como víctima, homicidio, medidas de seguridad, delitos sexuales, derechos humanos (fuente: Tesauro de política criminal latinoamericana ILANUD).
Avance del tema de género en relación con la política criminal del Estado. (Sigifredo Espinosa Pérez, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación)
“En Colombia no hemos hablado de un delito que es y tiene que ser especial, aunque Colombia tiene un compendio normativo relacionado, aun no se materializa el asesinato que se comete contra la mujer por el hecho de ser mujer”.
En efecto, uno de los temas que más llamaron la atención del comprometido discurso del jurista especialista en derecho penal y criminología, fue la descripción de cómo se judicializan los casos de asesinatos de mujeres en Colombia “Feminicidios”, teniendo en cuenta que a la fecha no se conocen en la práctica sentencias que precisen en agravantes, causas o motivación basada en género, lo cual evidencia la inaplicabilidad que se le da a la Ley 1257 de 2008, al adicionar al delito de homicidio, el agravante de cuando éste sea cometido contra una mujer por el hecho de serlo.
Si el Feminicidio no es hoy día un delito autónomo especifico, la protección a la vida de las mujeres resulta insuficiente, pues estas conductas terminan sancionándose como un delito común, sin que se tenga en cuenta siquiera como agravante, lo cual genera en la invisibilizacion de la violencia contra las mujeres.
El ex magistrado explicó que el Feminicidio no es solo un neologismo, sino una necesidad social, política y jurídica para frenar las violencias contra las mujeres exacerbada en el entorno nacional, y que debe ser implementado en respeto a la normatividad internacional que nuestro país está obligada a aplicar, pero sobre todo debe instaurarse como una herramienta por la protección de los derechos de las mujeres.
Como conclusión se coincidió en lo importante que es vincular estos temas a la academia: “los casos de asesinatos de mujeres en Colombia son bastante significativos a nivel de noticias, pero los investigadores no les dan connotación, el legislador tampoco le ha dado la importancia al aspecto de género de estos hechos de que son víctimas las mujeres, es hora de que la academia empiece a tomar cartas en el asunto, para que esta lucha por los derechos de las mujeres tenga finalmente llegada a puerto feliz”, afirmó el ex